El Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) es el mecanismo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid para asegurar el cumplimiento de su compromiso social en cuanto a la consecución de los objetivos definidos por su misión.
La misión de la ETSIAE incluye tres objetivos: ofrecer una formación de excelencia para preparar ingenieros con sólidos conocimientos en ciencias y tecnologías, intensificados en una o varias áreas del ámbito de la ingeniería aeronáutica y del espacio; preparar profesionales de alto nivel, con amplias capacidades para generar, integrar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico a la resolución de problemas propios del ámbito aeroespacial, y realizar una investigación, desarrollo e innovación de referencia, que aporten un marco de difusión de resultados, oportunidades y posibilidades de actuación.
Por tanto, el objetivo principal que se marca el SGIC es mantener el nivel de calidad de todas las titulaciones oficiales que se imparten en nuestra Escuela, elemento clave para la obtención de las acreditaciones correspondientes. Además, garantiza el buen funcionamiento del centro, así como la mejora de la formación de los docentes y la adecuación constante de los recursos materiales y humanos a las necesidades de los estudiantes.
El documento básico del SGIC de la ETSIAE-UPM es el “Manual de Calidad” en el que se definen las características generales del sistema, los requisitos bajo los que trabaja, su alcance y los procedimientos que lo desarrollan. A este manual se suma un mapa de procesos, actualmente un total de 21, que plasman por escrito el funcionamiento de los distintos ámbitos de actuación: docencia, investigación, difusión del conocimiento y prestación de servicios.
Estos procesos se estructuran en estratégicos, aquellos que buscan conseguir una adecuada gestión de la organización; clave, que dan valor añadido e inciden directamente en la satisfacción del usuario; y soporte, diseñados para aportar los recursos necesarios al desarrollo de una determinada función. Todos los procesos dependen de un responsable encargado de su revisión periódica y están integrados por una serie de evidencias (documentos) e indicadores (datos) que demuestran y constatan su correcto funcionamiento.
Cabe destacar que el SGIC toma en consideración las necesidades y expectativas de sus grupos de interés: estudiantes (tanto los potenciales, como los matriculados en ese momento), empleadores, universidad, administraciones públicas y sociedad.
“La colaboración de todos es fundamental para la implantación y el desarrollo del SGIC, teniendo siempre como meta la mejora continua de la institución y de la formación que ofrecemos. Es fundamental consolidar la difusión de una cultura de calidad basada en unos objetivos de calidad conocidos y accesibles públicamente”, explican desde la unidad de Calidad. Por ello, dicha unidad, encabezada por el subdirector de Relaciones con el Exterior y Calidad, presentará el SGIC el próximo 19 de febrero a las 13:00 horas en el Salón de Actos de la ETSIAE. Se trata de una sesión informativa para dar a conocer a toda la comunidad ETSIAE (estudiantes, personal docente e investigador y personal de administración y servicios) esta herramienta de evaluación y mejora de la eficiencia y calidad de los resultados académicos y de investigación, la colaboración con empresas y los servicios a todos los miembros de la comunidad universitaria.
Resultados públicos
Todos los documentos que conforman el SGIC (manual de calidad, mapa de procesos, catálogo de procedimientos, planes anuales de calidad…) están asimismo disponibles en el apartado “compromiso con la calidad” de la web de la ETSIAE para que puedan ser consultados en cualquier momento, desde cualquier lugar y por cualquier persona interesada en conocerlos.