Javier Cubas, autor del artículo científico más citado con origen en una tesis doctoral

|   Estudiantes

El investigador de la ETSIAE presenta en este artículo un nuevo método analítico para modelar el funcionamiento del panel solar a partir de la información que proporciona el fabricante, por el cual ha recibido este premio de investigación UPM.

Los paneles solares suelen modelarse mediante su circuito eléctrico equivalente, el más común compuesto por un diodo y dos resistencias. Estos modelos permiten comprobar cuánta energía producirá un panel solar dependiendo de las condiciones de funcionamiento (temperatura, iluminación, voltaje…), e incluso maximizar la potencia producida. Sin embargo, el cálculo de los parámetros del circuito es un problema computacionalmente complejo y que puede requerir muchos conocimientos sobre el panel solar, incluyendo la realización de ensayos de funcionamiento.

El método presentado en el artículo proporciona una manera directa y computacionalmente sencilla para obtener el circuito equivalente de un panel solar. Además, los únicos datos empleados son los que proporciona el fabricante del panel solar, por lo que no se requieren ensayos o mediciones adicionales. A pesar de su simplicidad, la precisión del circuito obtenido es similar a la de métodos mucho más complejos que se emplean actualmente.

“On the analytical approach for modeling photovoltaic systems behavior”, se ha convertido en el artículo más citado con origen en una tesis doctoral (impacto medido en número de citas en la Web of Science, WoS) y le ha valido a su autor este nuevo galardón incluido por primera vez en la convocatoria de premios de investigación e innovación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que se entrega en el acto conmemorativo de la festividad de Santo Tomás de Aquino.

La tesis doctoral de Javier Cubas, Analytical models for the power subsystem and the attitude control subsystem of a microsatellite, codirigida por Santiago Pindado y Ángel Sanz, forma parte del proyecto UPMSat-2. Este microsatélite (de bajo coste y pequeño tamaño) está siendo diseñado, construido, probado e integrado por la Universidad Politécnica de Madrid (España), para fines de demostración tecnológica y educación. El objetivo de esta tesis doctoral es presentar nuevos modelos analíticos para estudiar la interdependencia energética entre los subsistemas de potencia y de control de actitud de un satélite.

Enlace Tesis: http://oa.upm.es/39063/

Enlace Artículo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378775313014997

Sobre Javier Cubas
Ingeniero Aeronáutico (2010) y Máster en Ingeniería Aeroespacial (2012) por la UPM, Javier Cubas realizó el doctorado en Ingeniería Aeroespacial por la UPM con mención Doctor Internacional y Premio extraordinario de doctorado en el curso 2015/2016.

En la actualidad es ayudante doctor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, en el departamento de Sistemas Aeroespaciales Transporte Aéreo y Aeropuertos, y profesor en el Grado de Ingeniería Aeroespacial, el Máster Universitario de Ingeniería Aeroespacial y el Máster Universitario de Sistemas Espaciales.

Es miembro del Instituto Universitario de Microgravedad Ignacio da Riva (IDR/UPM) y del Grupo de Investigación Desarrollo y Ensayos Aeroespaciales, donde desarrolla su investigación en energía fotovoltaica, sistemas espaciales (especialmente subsistema de potencia y de control de actitud) y transporte aéreo.

Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Yale (New Haven, EEUU 2015) y Ryerson (Toronto, Canadá 2017). Además, ha recibido la beca para estancias de movilidad en el extranjero "José Castillejo" para jóvenes doctores 2017.

Volver