Detrás del proyecto de innovación educativa “Visión Holística de la Gestión del Tráfico Aéreo basado en Retos: Análisis de la Demanda, Predictibilidad y Seguridad de Trayectorias”, se encuentra el contenido de tres asignaturas del Máster Universitario en Sistemas del Transporte Aéreo (MUSTA), impartido en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Con el objetivo de que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje, un grupo de profesores del departamento de Sistemas Aeroespaciales, Transporte Aéreo y Aeropuertos (SATAA) han desarrollado durante el curso 2017-2018 esta experiencia piloto en la que los alumnos de las asignaturas “Análisis de la demanda del transporte, “Predicción, optimización y sincronización de trayectorias” y “Modelización de seguridad del riesgo de colisión” han realizado diferentes retos reales para adquirir conocimientos sobre la operativa actual y futura relativa a la planificación y ejecución de vuelos y a la problemática capacidad-demanda-seguridad en la gestión del tráfico aéreo.
Cada una de las asignaturas se corresponde con una especialidad del MUSTA, pero su contenido está interconectado, algo que se ha demostrado con este proyecto. Los alumnos de la Especialidad de Aeropuertos y Transporte Aéreo han analizado la evolución histórica del tráfico para varios sectores del espacio aéreo español, estableciendo una demanda de tráfico esperado para el horizonte 2021-2025. Han trabajado desde el punto de vista del gestor de la planificación de red de transporte aéreo, aplicando la metodología recomendada por OACI y EUROCONTROL. Este reto les permite comprender lo que está sucediendo en el desarrollo del tráfico aéreo, planificar una respuesta a las necesidades futuras y conciliar las estrategias de las aerolíneas involucradas.
Los alumnos de la especialidad de Gestión del Tráfico Aéreo han trabajado en las trayectorias desde el punto de vista de las aerolíneas. Para ello, los estudiantes han creado sus compañías aéreas ficticias incluyendo la estrategia de la compañía, las rutas y planes de vuelo a realizar. Gracias a la disponibilidad de la plataforma de simulación y control del tráfico aéreo Skysoft, los vuelos planificados se simularon con la presencia de controladores que colaboraron en el proyecto y finalmente, las trayectorias fueron analizadas para establecer conclusiones.
Por último, los alumnos de la especialidad de seguridad aérea han analizado el estado del espacio aéreo español a partir de las trayectorias planificadas y obtenidas por los equipos anteriores para cuantificar el riesgo de conflicto entre aeronaves y la detección de las aerovías y puntos de cruce más conflictivos asumiendo el rol de gestor de tránsito aéreo, lo que les permite entender cómo afecta el diseño del espacio aéreo y la demanda sobre la probabilidad de conflicto entre aeronaves.
Resultados satisfactorios para todos
“Hemos empleado una metodología educativa en la que el alumno toma un papel activo mediante la resolución de retos reales, prácticos y colaborativos, ya que así la adquisición de conocimientos tiene la misma importancia que el desarrollo de habilidades y aptitudes que serán fundamentales para enfrentarse a su entorno laboral futuro, un futuro laboral que en muchas ocasiones es próximo pues son alumnos de Máster”, explica la profesora e investigadora Rosa Arnaldo, coordinadora del proyecto.
Entre otros objetivos logrados se encuentran los siguientes: aportar una visión global de los procesos que intervienen en la gestión del tránsito aéreo, comprender el punto de vista de los distintos actores involucrados, manejar conceptos actuales y futuros en la definición de trayectorias, y conceptos complejos de la seguridad operacional. Al mismo tiempo promueve la colaboración interdisciplinar entre alumnos de distintas especialidades algo extrapolable a su futuro profesional, fomenta la aplicación práctica de los conocimientos teóricos, trabaja las competencias transversales y acostumbra a los alumnos a resolver problemas con plazos establecidos y atendiendo a las necesidades de diferentes agentes.
Los alumnos también han opinado, a través de encuestas, sobre el desarrollo del proyecto de innovación educativa y valoran positivamente cómo este método ha despertado su interés por la labor de los servicios de planificación, predicción y análisis de conflictos del transporte aéreo y ha mejorado el conocimiento inicial que tenían al respecto del funcionamiento de los servicios de tránsito aéreo. Sin embargo, al ser la primera vez que se trabajan dichos contenidos de esta forma, se precisa una mayor coordinación entre las tres asignaturas, algo que han reflejado los estudiantes en sus evaluaciones y en lo que coinciden con los profesores participantes.