El Máster en Matemática Industrial (M2i) es una titulación interuniversitaria de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Universidad de A Coruña, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo. Debido a esta peculiaridad, la mayoría de las clases se imparten por videoconferencia desde aulas específicamente habilitadas en las cinco sedes. En el caso de la UPM, las clases se reciben en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio. Cada universidad oferta 15 plazas por curso escolar formando a sus estudiantes en modelización matemática y simulación numérica.
El ranking de másteres elaborado por el diario El Mundo recoge los 250 mejores másteres de las universidades españolas con el objetivo de servir de guía a los estudiantes a la hora de elegir las titulaciones con las que continuar su formación el curso 2018/2019.
Las titulaciones destacadas por el ranking están agrupadas en 50 categorías o áreas temáticas y profesionales y en cada una de dichas áreas se muestran las cinco mejores instituciones donde se imparten.
El Máster en Matemática Industrial ocupa la quinta posición en los programas de posgrado del área de la ingeniería. Entre sus fortalezas, el diario El Mundo señala que el Instituto Tecnológico de Matemática Industrial y el Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia son colaboradores del título.
Posgrados UPM en los primeros puestos
Otros dos títulos impartidos en la UPM encabezan el apartado dedicado a la ingeniería. Se trata del Máster en Industrial Management y el Máster en Ingeniería de Sistemas Eléctricos. En tercer y cuarto puesto, el Máster en Ingeniería Matemática de la Universidad Complutense de Madrid y el Máster en Ingeniería Costera y Portuaria de la Universidad de Cantabria, respectivamente.
La UPM tiene hasta un total de 17 títulos destacados en el ranking en diversas categorías: Ciencia y Tecnología, Ciencias Experimentales y Tecnológicas, Biociencias, Ciencias Sociales, Educación, Informática, Medio Ambiente, Salud, Turismo, Urbanismo y Construcción y Edificación.
La clasificación, que incluye titulaciones que tengan al menos cuatro años de antigüedad, se ha realizado en base a 25 criterios y teniendo en cuenta la opinión de 800 profesores y expertos, antiguos alumnos y empresas colaboradoras. Los criterios de selección hacen referencia a: demanda del máster, recursos humanos y medios materiales disponibles, plan de estudios y resultados obtenidos.