El equipo directivo de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) dará la bienvenida a los asistentes a la jornada de puertas abiertas, que se celebrará el sábado 5 de abril a las 9:30 horas.
El objetivo de la misma es dar a conocer de primera mano la oferta académica de grado que se imparte en la ETSIAE y al mismo tiempo explicar cuál es el modelo académico que se sigue en nuestro centro y las oportunidades que ofrece estudiar en la Universidad Politécnica de Madrid: claustro especializado en el ámbito aeroespacial, convenios de prácticas en empresa, programas de movilidad, continuidad de estudios de posgrado y doctorado, participación en proyectos de investigación, actividades extraacadémicas, clases en un campus en Madrid capital… Además, se resolverán aquellas dudas sobre el acceso a la Universidad, los planes de estudio, el desarrollo de las clases, las salidas y atribuciones profesionales de las diferentes titulaciones, las especialidades, etc.
La jornada incluye un recorrido guiado por las instalaciones en el que se mostrarán los laboratorios, aulas y salas de investigación más singulares. También participarán estudiantes pertenecientes a la Delegación de Alumnos y las asociaciones de estudiantes, quienes podrán compartir su experiencia personal con los futuros universitarios y explicarles por qué optaron por matricularse en la ETSIAE-UPM.
Inscripción para asistir
Para poder asistir, se debe realizar inscripción en este formulario. La inscripción se hace a nombre del futuro estudiante y sirve para que asista la unidad familiar (la persona interesada y dos acompañantes). Las plazas se asignarán por estricto orden de inscripción hasta completar el aforo.
Tres títulos de grado y un programa académico con recorrido sucesivo
La ETSIAE ofrece tres títulos oficiales de grado que abarcan todas las salidas profesionales en este campo: el Grado en Ingeniería en Tecnologías Aeroespaciales (GITA), el Grado en Ingeniería Aeroespacial (GIA) y el Grado en Gestión y Operaciones del Transporte Aéreo (GyOTA). Todos ellos se estructuran en 4 cursos, con un total de 240 créditos.
El Grado en Ingeniería en Tecnologías Aeroespaciales (GITA) es un grado generalista, sin especialidades ni habilitaciones profesionales, de formación básica de extraordinaria calidad, con una sólida base físico-matemática complementada con unos fundamentos en tecnologías aeroespaciales. Este título permite adquirir las competencias necesarias en el ámbito aeroespacial (aerodinámica, materiales, estructuras, combustión, propulsión, diseño de vehículos, navegación aérea…), bien para encaminarse al sector productivo, o bien como un punto de partida para continuar una formación de carácter científico enfocada a la I+D+i.
En paralelo a este título cabe desatacar la existencia del Programa Académico con Recorrido Sucesivo (PARS) Ingeniero Aeronáutico, dirigido a quienes tienen clara su vocación de ingeniero aeronáutico, pues contempla la realización del anteriormente mencionado GITA y, sucesivamente, el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA). El recorrido completo (360 ECTS) habilita para la profesión de ingeniero aeronáutico. Esta titulación está diseñada específicamente para encajar los conocimientos precisos para el ejercicio de la profesión y permite al estudiante cierta flexibilidad a la hora de realizar, entre otros, el Trabajo Fin de Grado y el Trabajo Fin de Máster.
Por su parte, el Grado en Ingeniería Aeroespacial (GIA) se imparte en cinco especialidades: vehículos aeroespaciales, propulsión aeroespacial, navegación y sistemas aeroespaciales, aeropuertos y transporte aéreo y, por último, equipos y materiales aeroespaciales. Estos estudios son habilitantes, por lo que sus egresados obtienen atribuciones profesionales para el ejercicio regulado de las distintas profesiones de Ingeniero Técnico Aeronáutico, según la especialidad cursada.
Por último, el Grado en Gestión y Operaciones del Transporte Aéreo (GyOTA) consta de tres posibles itinerarios: gestión aeronáutica, operaciones de vuelo de transporte aéreo y operaciones de control de tráfico aéreo. En esta titulación, adicionalmente, los alumnos de esos dos últimos itinerarios pueden complementar los estudios universitarios con formación práctica en un centro autorizado concertado con la UPM, para obtener la licencia como piloto de transporte de línea aérea o controlador de tráfico aéreo respectivamente, superadas las pruebas correspondientes.